EL RINCÓN DEL AUDIÓLOGO

Información útil para Audiólogos / Audiólogos Protésicos

Audiometría Tonal Liminar

E.Poveda

DEFINICIÓN:

Entendemos por audiometría tonal liminar como una prueba subjetiva que nos permite analizar la audición de un individuo con la ayuda de un audiómetro, utilizando para ello tonos puros.

Se pueden evaluar tanto la vía aérea (VA) mediante auriculares, como la vía ósea (VO) mediante un vibrador; por norma, siempre analizamos primero la VA y después la VO.

Actualmente es la más utilizada a la hora de diagnosticar pérdida auditiva cuantitativa en un paciente, por parte de un audiólogo / audioprotesista / fonoaudiólogo, y siempre ha de ir precedida de una otoscopia.

Una vez realizada, la vemos representada en el audiograma.

Ejemplo:

TRAUMA ACUSTICO.

El audiograma es el gráfico donde representar los resultados explorados de las audiometrías tonales, medidas por un audiómetro.

METODOLOGÍA:

Colocación:

  • En el caso de los auriculares supraaurales, éstos deben tapar completamente el pabellón auditivo del paciente.
  • En el caso de auriculares de insercion, éstos deben de introducirse dentro del consucto auditivo externo (CAE) del paciente.
  • En el caso del vibrador óseo, éste debe situarse en la mastoides del paciente.

colocacion

 

Una vez tengamos los materiales necesarios preparados, así como la colocación de los mismos, procederemos a realizar esta audiometría. Hay dos métodos para hacerla:

Método descendente:

Es el más utilizado por los audiólogos. Si el paciente nos refiere que tiene mejor percepción en un oído que en otro, empezaremos por éste. Escogemos inicialmente la frecuencia de 1000Hz (1KHz):

  • El estímulo inicial ha de ser perfectamente audible (alrededor de unos 60dB está bien; si fuera necesario más intensidad, subiríamos unos 10-20dB más), para que el paciente lo identifique.
  • El tono ha de durar un mínimo de 3seg, y un máximo no superior a 10seg. y hemos de intentar no presentarlos de manera rítmica, para no crear tendencia en el paciente.
  • En ese momento, vamos descendiendo de 10 en 10dB, hasta que llegue un punto donde el paciente ya no lo oye.
  • Ahora, subimos de 5 en 5 hasta que vuelva a oírlo.
  • Una vez oído de nuevo por el paciente, confirmamos 2 veces más siguiendo los pasos anteriores.
  • Lo ideal es analizar siempre primero medios y agudos (1KHz, 2KHz, 4KHz, 8KHz…) y después me medios a graves (500Hz, 250Hz, 125Hz).

EJEMPLO: analizamos la frecuencia 1KHz de un paciente

tabladescendente

Habría que repetir la confirmación una vez más, pero básicamente ese sería el proceso, tanto para la VA como la VO.

Método ascendente:

Es exactamente al contrario del anterior: consiste en ir subiendo la intensidad del estímulo desde una intensidad inicial no audible por el paciente, hasta que pueda escuchar el tono. Una vez oído, bajamos 10dB y subiremos de 5 en 5 hasta volver a confirmar 2 veces que el paciente lo oye a la misma intensidad.

Normalmente no es muy común utilizar este método, ya que al paciente le cuesta más identificar inicialmente el tono que ha de escuchar.

 

NOTA: Los resultados que puede darnos este tipo de prueba audiométrica, estarán disponibles en una próxima actualización.

 

 

 

Deja un comentario